Pre Inscripciones abiertas para la Diplomatura en Formación Integral del Líder y Estrategias de Conducción Consciente
En este primer encuentro se darán a conocer los fundamentos principales de la Diplomatura y condiciones de cursado. Destinado a estudiantes de las carreras de Ingeniería de Minas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Química, Ingeniería Informática y Licenciatura en Ciencias Geológicas, como materia optativa o electiva según el plan, sin costo y a profesionales e interesados del sector, los cuales sí tendrán que abonar un arancel determinado. Estará orientado hacia el proceso de evolución consciente, la importancia de su aplicabilidad hacia sí mismo, habilidades de liderazgo, negociación, gestión de conflictos y comunicación, con un enfoque original y una metodología nueva basada en la pedagogía logosófica.
Detalles de la diplomatura:
Fecha de inicio: Viernes 3 de mayo de 2024
Hora: 16:00 a 20:00 horas
Lugar: Aula 25, Facultad de Ingeniería UNJu, Ítalo Palanca N°10
Link de inscripción: Formulario de inscripción
Docente Expositor: Lic. Pablo Martín Barassi - Experto en Cambio Organizacional, Desarrollo Directivo y Gestión de Capital Humano - Egresado del PEACS de ESEADE - Graduado con diploma de honor en Psicología (USAL) y el Programa de Desarrollo Directivo del IAE - Master en Inteligencia Estratégica (UNLP/ENI) - Co Fundador del Centro de Desarrollo de Liderazgo (CDL) del ITBA - Docente de Educación Ejecutiva y Posgrado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y de la Universidad Di Tella (UTDT) - Actualmente CEO de Integrar y su head de consultoría internacional - Creador de la Metodología del “Liderazgo Consciente” ,coautor del libro “Desarrollando Líderes” y autor de la serie de libros Lider C «Trayectoria profesional», «Equipos C», «Feedback y feedforward» y «Millenials C».
El desarrollo de la clase implica una parte expositiva con presentación de videos y otra de interacción online a través de encuestas que se realizarán en el momento, lectura personalizada y, además, presentará un programa planificado en un esquema de tutorías a cargo de profesionales de la Fundación.
Pablo Martín Barassi afirma que esta pedagogía logosófica trata de una doctrina ético-filosófica que brinda herramientas metodológicas, tanto conceptuales como experimentales, para avanzar en ese estado de conciencia que nos permite no solo saber más sino ser más, tanto en la vida profesional como en cualquier ámbito de desarrollo personal. Esta iniciativa surgió de una encuesta realizada por la Fundación, en la que se evidenció la necesidad de formación sobre liderazgo personal y de equipos en el ámbito estatal o privado, ya sea en una empresa multinacional o familiar. Surgió la necesidad de abordar aspectos que no son enseñados convencionalmente, incluyendo lo que se denomina deficiencias psicológicas, como los pensamientos negativos, trabajando así en el desarrollo consciente que provee bases sólidas para la sustentabilidad humana en proyectos empresariales o institucionales.
“En cualquier sistema organizacional que busca sustentabilidad sin priorizar la sustentabilidad humana, está condenado al fracaso a mediano y largo plazo, ya que cualquier enfoque que no considere al ser humano de manera integral es reduccionista y deja de lado un equilibrio fundamental entre la parte técnica y el aspecto humano. Completar esa formación humana en el trabajo es esencial”, añade el Lic. Barassi.
La Fundación Logosófica es una entidad de bien público y sin fines de lucro que colabora en los 4 niveles educativos: inicial, primaria, secundaria y universitario/postgrado. Su objetivo es cubrir la necesidad del conocimiento de sí mismo en el contexto de la incertidumbre actual, proporcionando una base sólida. Asimismo, el docente a cargo de este primer encuentro comenzó a estudiar logosofía en 1987, se desarrolló como profesional en el sector corporativo y emprendió un camino de emprendedurismo durante 20 años, acumulando así conocimientos propios.
En tanto, parte de la dirección y colabora con la formación docente en la Fundación Logosófica a nivel internacional. Se propone llevar a cabo un proyecto para incorporar este estudio en la currícula de diversas profesiones, institutos, universidades y áreas de desarrollo de formación. Por lo tanto, se está manteniendo un diálogo continuo con las entidades correspondientes para trasladar este conocimiento logosófico mediante seminarios, talleres o capacitaciones de interés general.