Alumnos

Egresados

Docentes

Posgrado

Investigación

Ingresantes

SIU Guarani
Unju Virtual
Campus FI
Extensiones Áulicas

Diplomatura - FI UNJu | Lanzamiento de la 2° Cohorte de la Diplomatura Universitaria en Cibercrimen y Evidencia Digital

El pasado miércoles 26 de julio, a través de una reunión en línea mediante la plataforma Meet, se llevó a cabo la apertura de la 2° Cohorte de la Diplomatura Universitaria en Cibercrimen y Evidencia Digital. El evento inició con una  masterclass sobre Ciberseguridad e Inteligencia Artificial Aplicada al Cibercrimen, presentada por expertos destacados en el campo. 

El equipo de profesionales a cargo de la masterclass estuvo compuesto por el Mg. Gustavo Raúl Sain, el Abg. Hugo Alejandro Ramos, y el Ing. Pablo Ramos. Estos especialistas compartieron sus vastos conocimientos y experiencias relacionadas con el área de ciberseguridad, así como también analizaron el papel de la Inteligencia Artificial desde una perspectiva legal y de la informática.

Durante el encuentro, se presentaron las temáticas clave que serán abordadas en la Diplomatura, abriendo así la puerta a un mundo de conocimiento y formación en la lucha contra el cibercrimen y la manipulación digital de evidencias. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer más acerca de cómo se abordará este desafiante campo y cómo esta formación académica será un factor clave para afrontar los desafíos en la seguridad informática.

En este inicio el Decano Ing. Luis Alejandro Vargas brindó sus palabras de agradecimiento reconociendo el esfuerzo y la dedicación del Dr. Hugo Ramos en la gestión y creación de la Diplomatura. También se destacó la colaboración del Ing. Pablo Ramos, egresado de la institución, quien ha sido fundamental en el desarrollo de la formación académica.

“Gracias al Ing. Pablo Ramos, egresado nuestro, se agradece también al Mg. Gustavo Sain realmente por su participación y el apoyo del Director de la carrera de Ingeniería Informática, Ing. José Farfán. Todo este tipo de iniciativas es realmente importante,  no  solamente es atacar o defenderse en el tema de delitos informáticos sino que también afecta a nosotros como sociedad. Además, como decía Pablo el año pasado, fue un éxito realmente, ya que tuvimos mucha gente inscripta, es más, se realizó un acto de colación al final del año al finalizar la diplomatura, en la que se mantuvo el interés de cursar por parte del personal policial. Muchos interesados en esta temática, así que volvimos a insistir.  Como facultad tenemos que estar presente en todas estas actividades, hacer presencia, capacitar y educar no solamente a nuestros egresados”.

Este encuentro informativo ha marcado un inicio prometedor para la 2° Cohorte de la Diplomatura Universitaria en Cibercrimen y Evidencia Digital. La alta participación de docentes, expertos y estudiantes refleja el interés y la importancia que esta temática tiene en la sociedad actual. Se espera que esta iniciativa continúe creciendo y sirviendo como un sólido antecedente para futuras especializaciones y maestrías en el campo del ciberdelito y ciberseguridad informática. De esta manera, el Ing. Vargas, expresó su agradecimiento al Abog. Alejandro por su  participación e interés en que realmente crezca esta motivación de crecimiento en nuevos conocimientos. 

Esta apertura también contó con la participación del Director de la carrera de Ingeniería Informática, Esp. Ing. José Farfán, quien resaltó la importancia y el respaldo institucional que se brinda a esta formación, subrayando el compromiso de la institución con el crecimiento académico y la especialización en áreas de relevancia como la ciberseguridad y la inteligencia artificial aplicada al cibercrimen. Así mismo el Ing. Pablo Ramos hizo hincapié en la invitación al Mg. Sain en esta cohorte 2023 de la diplomatura: “Como dijo el Decano, la idea es ir creciendo y creo que un profesor de la talla de Gustavo que aceptó en este caso estar como parte del staff de profesores, este año le va a dar un Plus a esta diplomatura”.

El Mg Gustavo Sain estará a cargo de uno de los primeros módulos denominado “La Cibercriminalidad como Fenómeno Criminológico”, quien a su vez agradeció a los presentes como a la invitación a esta diplomatura propuesta por su ex alumno Dr. Hugo Ramos “un alumno brillante que tiene un empuje muy bueno que apenas me hizo la propuesta no dudé de estar presente, más allá que nos una de las tantas pasiones que uno tiene que es la docencia, estoy muy contento de estar acá la verdad sinceramente y muy buena la propuesta que armaron entre Pablo y Hugo”. Sain fue Director Nacional de Ciberseguridad y se recibió en la UBA de Lic. en Comunicación Social y Magíster en Sociología y Ciencias Políticas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-UNESCO), se interesó en abordar el tema desde siempre tras fijarse en las incipientes nuevas tecnologías abocándose posteriormente en la criminología no solamente jurídica sino sociológica hasta que comenzó a trabajar en el Ministerio de seguridad. En la que planteo acerca de la necesidad de establecer políticas de Estado para este sector a comparación de otros países del mundo que sí la poseen y que tras la pandemia amplió esta problemática en nuestro país. 

A continuación ofreció una introducción acerca de lo que consistirá su módulo: “Se va a ver qué es el cibercrimen, tomando en cuenta que va más allá de lo técnico. La cibercriminalidad es parte de una ciberseguridad y va de una política a nivel organizacional a una política de nivel de gestión pública. La mayoría asemeja lo técnico con lo que es la seguridad informática y no es el caso de esta diplomatura. En sí esta historia empieza desde la creación de Internet hace 50 años por el gobierno de Estados Unidos como una comunicación alternativa con fin militar, en un contexto de conflicto. Se trataba de un medio distinto al telégrafo, al teléfono, es decir, fue creado en términos de sus protocolos de funcionamiento en red. Entonces no fue creado en términos de seguridad de las comunicaciones y cuando las computadoras salen del ámbito militar y se incorpora a las organizaciones para automatizar los procesos dentro de las empresas, se empieza el proceso de despapelización, archivos y bases de datos digitales. Entonces, comienza a automatizarse actividades dentro de las oficinas lo que se llama el campo de la ofimática. Esto obligó a crear dentro del campo de la informática lo que se llama seguridad informática para asegurar la información y el funcionamiento de las computadoras con una mirada puramente técnica. Así empieza a legislarse la protección de este tipo de archivos personales de información, para luego de la aparición de Internet y fin de la Guerra Fría se preguntaron qué hacemos con esta tecnología y nació la idea de hacer negocio, la cuna del capitalismo en la que el sector privado empieza invertir en plataformas tecnológicas para el desarrollo de productos y servicios. Lo que provoca que Internet sea una herramienta cotidiana que hace que las computadoras salgan de las empresas y pasen al hogar. Es ahí que comienzan las transacciones financieras, actividades en línea y prende la alerta a los Estados sobre lo que se llaman los delitos informáticos o ciberdelitos, para lo cual necesitan políticas de protección que va mucho más allá de lo técnico, nuevas legislaciones que protejan los derechos y libertades que se vulneran de las personas en entornos digitales”. 

Recordemos que se trata de una Diplomatura que consiste en 6 módulos independientes y quienes logren cursar todos los espacios podrán ser diplomados o bien certificados según el módulo elegido. Una propuesta interdisciplinaria donde se dictarán los fundamentos teóricos y prácticos para entender sobre lo que es el cibercrimen sostenidos con conceptos Legales, Contables e Informáticos. Se desarrollará mediante clases sincrónicas virtuales y se realizará un seguimiento de tareas por el aula virtual.

Destinada a graduados de la Informática, Abogacía, Criminología, Ciencias Económicas, Psicología, Estudiantes Avanzados y Público en General.

Módulo 1: LA CIBERCRIMINALIDAD COMO FENÓMENO CRIMINOLÓGICO.

Módulo 2: CIBERCRIMEN Y CIBERSEGURIDAD. 

Módulo 3: CRIPTODIVISAS.

Módulo 4: INGENIERÍA SOCIAL.

Módulo 5: EVIDENCIA DIGITAL Y ASPECTOS LEGALES.

Módulo 6: LEGISLACIÓN DE CRIPTODIVISAS EN EL CIBERCRIMEN.

Inicia: 9 de Agosto 2023

Formulario de preinscripción (abierto hasta el 31/07/2023 a las 23:59): https://bit.ly/diplocrimen2023

Precio por módulo: $15000 (Sujeto a la inflación)

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / https://diplofi.cibercrimen.com.ar

Copyright © 2014-2024 - Facultad de Ingeniería - UNJu